Sobre el embarazo

    Tener un niño es uno de los sucesos más estimulantes de la vida de una mujer. El ser humano crece en el útero más rápidamente que en ningún otro momento de su vida. En 38 semanas una simple célula microscópica se multiplica en más de 6 millones de células.

    El niño se hace conocible en 22 - 24 semanas. Ha crecido hasta tal punto que su presencia se nota. Se mueve frecuentemente, estira sus miembros, espalda y cabeza así que puede golpear no solo donde se encuentran las piernas sino en todo el abdomen. Hay mucho líquido alrededor del niño en desarrollo, así puede moverse en su piscina privada con relativa facilidad.

    El niño toma forma. En las primeras 4 semanas el embrión se desarrolla unos 3 mm de longitud. En las siguientes 2 semanas crece hasta 25 mm, la cabeza se forma, el corazón comienza a latir. Las 2 semanas siguientes crece alrededor de 30 mm en longitud. Se forman los miembros y más tarde los dedos de las manos y de los pies. En 12 semanas se hace de unos 50 mm de largo y todos los órganos empiezan a desarrollarse. Así en 3 meses el feto está en su total forma que desarrollará en fase posterior.

    Después de 3 - 4 meses de embarazo, comienza a desarrollarse los cambios en la piel de la madre. Tan pronto como una mujer se da cuenta de que está embarazada, debe aprender y conocer cómo cuidar su higiene personal y la dieta, para mantener su salud y la del niño. La higiene personal es incluso más importante que en otras épocas. Es beneficioso para la madre que espera un hijo continuar con su trabajo habitual y ejercicios como pasear al aire libre, pero los ejercicios violentos se deben evitar. Ella deberá tener reposo adecuado por la noche y durante el día tomará un hábito de reposar con sus pies en alto por una o dos horas a la tarde. Se tendrá cuidado especial con respecto a la dieta, ejercicio, reposo y relajación durante la época de embarazo. Además de lo anterior, tener actitudes adecuadas es muy necesario en período prenatal.

 

Dieta

    La salud de la madre y el crecimiento del niño dependen ampliamente de la dieta de ella, no solamente antes del nacimiento del niño, sino también cuando al niño se le alimenta con pecho. La alimentación será regular y con tiempo para comer sin prisas y seguido de suficiente reposo posterior. No es necesario aumentar mucho la cantidad de comida, sino que se tendrá más encuenta la selección. Así, la dieta diaria debe contener:

    Leche, fruta y verduras frescas, ensaladas, proteínas y algunas vitaminas. Abundante cantidad de agua. Una fruta cítrica al día, naranja o uva ayudan al niño a tener vitamina C regularmente. La vitamina C no se reserva en el cuerpo, por lo tanto se debe tomar todos los días. Un vaso de leche a las mañanas y a la tarde es suficiente para proveer de todos los requerimientos de calcio. El hierro si es necesario se puede tomar en pastillas.

    Una dieta limpia y equilibrada proporciona además una eliminación sin problemas, evitando el estreñimiento, tan perjudicial durante el embarazo.

   

    A veces ocurren problemas como:

    Insuficiencia respiratoria: Como aumenta el peso de la madre, su corazón tiene que trabajar más fuerte. Se requiere también oxígeno para el niño en crecimiento, así tiene más demanda en el corazón con el resultado de palpitaciones, dificultad respiratoria (jadeo) que se puede sentir con leves esfuerzos.

    Acidez: El útero expandido obliga a algunos ácidos del estómago a pasar al esófago y producen acidez.

    Hemorroides: Las venas varicosas se forman alrededor del ano, como resultado de la presión dentro del abdomen. El estreñimiento empeora la situación, así que es necesario mantener una evacuación blanda, tomando más agua de lo habitual y comiendo abundantes verduras.

    Orina: La necesidad será con mayor frecuencia.

   

    Otros aspectos importantes a tener en cuenta durante este período son:

    Higiene: Durante el embarazo la higiene normal es necesaria. La ropa será confortable y razonablemente floja. Se evitarán tacones altos. Se continuará tomando un baño templado diariamente.

    Ejercicio: El ejercicio durante el embarazo pone a tono tus músculos y te hará sentir mejor. Sin embargo, el excesivo ejercicio es perjudicial porque puede desalojar al feto. Pasear es el mejor ejercicio que puede ir bien hasta el mísmo día en que comiencen las labores de parto. En Yoga son posibles varias técnicas para ayudar a la mujer embarazada:

    En los tres primeros meses se evitará cualquier asana severo. Doblar hacia delante no es malo, pero los pies deben estar separados. Se puede continuar con asanas estáticos de estiramiento y de torsión hacia los lados. Se pueden sentir nauseas, mareos, malestar por la mañana, fuertes sentimientos de disgustos y gustos, manchas en la piel, vomitos con emociones excesivas. Por ello, el descanso y la relajación serán una parte de la rutina. No se deben realizar movimientos bruscos. La actividad sexual debe parar. El prana entra al útero después de tres meses. Después de esto el aborto no es común, pero en los tres primeros meses se tomará todo el cuidado y precauciones para evitar el aborto.

    De tres a cinco meses se hará cuidadosamente Konasana. En los tres primeros meses no hay movimiento del niño, pero una vez que los movimientos comienzan hay que tener cuidado mientras se hacen los asanas. Las siguientes posturas son buenas:

    Todas las posturas meditativas, Parvatasana, Paryankasana, Suptbhadrasana (en posición tumbada) y las piernas tienen que estar en el suelo. Padmasana en postura de tumbada, Hastpadangushtasana (hasta cinco meses), Yastikasana, Pranayama IV. Tienen que cuidarse muy bien los pechos, especialmente después de los cinco meses. Los pezones se masajearán. Usar aceite de oliva o crema para evitar grietas en los pezones.

    Después de cinco meses, seleccionar asanas como Talasana, pero sin ponerse de puntillas, Vastikasana, Paryankasana, Parvatasana y Pranayamas de I al IV. Más estrictos en la toma de frutas y frutos secos, uvas e higos en más cantidad. No se realizarán esfuerzos. Bhadrasana, Postura del pez, Paryankasana son los asanas importantes para un parto sin dolor porque todos los músculos han llegado a estar más flexibles.

 

Respiración

    Se necesita desarrollar buenos hábitos respiratorios, mientras la madre y el niño se benefician de un óptimo aporte de oxígeno durante el embarazo y el parto.

    La respiración lenta y profunda ayuda a la circulación y en un ritmo tranquilizador ayuda a la madre a relajarse. La respiración relajada y sencilla proporciona el mejor equilibrio psicológico, mantiene la calma y confianza y conserva la energía. No se sugiere retener la respiración.

 

Relajación

    Las buenas técnicas de relajación como Savasana, Nispandabhava se deberán aprender y practicar. Además de esto, la actitud será muy calmada y relajada. Se reconocerá la relajación como una parte necesaria de la labor natural. La relajación es más que reposo. En relajación aprendemos a controlar las emociones y a eliminar el exceso de tensión muscular.

 

Consejos

    Las madres tendrán cuidado en leer, pensar, etc. La negatividad como ira, miedo, preocupaciones, depresiones, etc, se evitarán porque crean más problemas y afectan en el nacimiento del niño. Por tanto, es muy importante para la madre permanecer alegre y contenta durante su embarazo.

    Los ejercicios se realizarán lentamente y sin sobrecarga. Las posturas tienen que ser hechas para encontrarse bien y sentirse bien.

    Los músculos abdominales después del parto necesitan atención. Los ejercicios ayudan a volver a la normalidad más rápidamente. Si se realizan regularmente estiran los músculos, los hace fuertes, mejora la circulación y respiración, toleran el aumento de peso y el cambio de equilibrio, ayudan a quemar las calorías que sobran y mejora el estreñimiento.

    El embarazo concierne a los dos, al padre y a la madre, y ambos estarán juntos tanto como sea posible durante los meses que el niño está creciendo en el útero.

    Ver a su bebé por primera vez es la experiencia más reconfortante en la vida de una mujer. El contacto piel con piel con la madre es reconfortante para él y ayuda a establecer una relación pronta entre ambos. Esto es muy importante para crear un vínculo a lo largo de la vida.

    Durante el parto, con cada contracción, la mujer realizará respiraciones profundas y empujará firmemente hacia abajo en la zona pélvica baja.

    Puede haber inchazón de pies cuando los riñones quedan comprimidos. Para evitar el ácido úrico y urea se evitarán totalmente tomates, pepinos, conservas y especias.

 

El día del parto

    En el octavo mes el niño da la vuelta. Se debe estar activa y realizar prácticas sentada en el suelo. Tumbarse en Dradasana (sobre un lado) para dormir es lo mejor después del quinto mes en adelante y un mes después del parto.

    En el día del parto el intestino grueso estará vacío. Estar relajada durante las contracciones. Con los dolores hacer respiración lenta y empujar después de que el cervix esté completamente dilatado. Después de empujar relajar y volver a empujar. Relajar los músculos es importante. Con los dolores del parto hacer Nispandabhava, así la mente estará más relajada, y de esta manera sentirás menos dolor.

    Después del parto dejar al niño sobre el pecho algún tiempo. La placenta debe salir fuera en 10 - 15 minutos como otro parto. Después del parto, la madre se relajará y descansará. Si duerme será recuperador.